GNU/Hurd es el sistema
operativo
creado por el Proyecto GNU. No está acabado, ciertamente se mantiene en
un estado que podría catalogarse como "permanentemente experimental".
Está basado en el micronúcleo
Mach,
proyecto
de la Universidad de Carnegie Mellon, Pittsburgh (Pensilvania), que se
desarrolló durante los años 1985-1994. El proyecto GNU tomó el último
"estadío" del proyecto Mach, la versión 3.0, y con sus propias
modificaciones y añadidos (drivers tomados del núcleo Linux) lo
convirtió en GNUmach, que en estos momentos se encuentra en la versión 1.8.
Un micronúcleo o microkernel se diferencia de un núcleo o kernel
"monolítico", como son Linux y FreeBSD, en que solo contiene los
elementos mínimos e imprescindibles para que un sistema operativo pueda
funcionar. Es, por tanto, una pieza de software muy pequeña, no
contiene elementos como drivers de dispositivos, gestión de la memoria,
del sistema de archivos, etc., que sí estan presentes en los kernels de
carácter monolítico, lo que tiende a "agigantar" su tamaño según el
núcleo se desarrolla. Todos los elementos no incluidos por el
micronúcleo se ejecutan en el "espacio de usuario", como aplicaciones y
procesos ajenos al núcleo propiamente dicho.
A diferencia de otros proyectos también basados en micronúcleos, GNU
complementa la acción de GNUmach con muchos y muy variados programas
servidores o traductores (translators), que se encargan de realizar
tareas muy concretas y específicas, esas que no están incluidas en el
núcleo GNUmach. Se "llama" a los traductores y se les carga en el
Sistema solo cuando se les necesita. El conjunto completo de
traductores de GNU se conoce como Hurd, de ahí que el nombre con el que
se ha hecho popular el sistema operativo sea GNU/Hurd, aunque
extrictamente este sea GNU, a secas.
Al igual que ha sucedido con las distribuciones de Sistemas GNU/Linux,
con el tiempo han ido surgiendo distintos "empaquetamientos" de
GNU/Hurd. El más obvio es el tarball que el Proyecto GNU mantiene en su
web, y que es el Sistema Base, puro, sin aditivos. El Proyecto GNU
parece mantenerse a la espera de conseguir un "Instalador Universal" de
aplicaciones. Una parte del equipo de la distro Gentoo GNU/Linux
trabajó durante un tiempo en una versión Hurd de su Sistema. El
esfuerzo se descontinuó. También acabó en "vía muerta" un muy
entusiasta y original proyecto coordinado por GNU España para dotar a
GNU/Hurd del sistema de construcción de paquetes pkgsrc, propio de
NetBSD. El nombre de esta distro fue Bee GNU/Hurd. En estos momentos,
parte del equipo de la muy pujante distribución GNU/Linux ArchLinux
está trabajando duramente para conseguir tener lista y operativa una
versión basada en GNU/Hurd de su sistema, se llamará ArchHurd. Sus
progresos están siendo sencillamente espectaculares en un periodo de
tiempo relativamente corto. El sistema GNU/Hurd más "fácil" de instalar
y mantener es el proporcionado por el Proyecto Debian. El sistema
resultante en sí es parecidísimo a usar y mantener una distro Debian
GNU/Linux "Sid", es decir la rama Inestable de Debian. Es, por tanto,
lo que se conoce como un Sistema "Rolling Update". Se está actualizando
de forma constante y continua sin dar lugar a "Releases" propiamente
dichas, con número y nombre, aunque de vez en cuando, como es lógico,
el sistema se "congela" en forma de iso o disco, para posibilitar su
instalación.
He preparado unas imágenes de Debian GNU/Hurd que pueden ejecutarse
mediante Qemu:
debian-hurd-17042010-qemu.img.tar.gz
debian-hurd-03102010-qemu.img.tar.gz
Es muy conveniente leer este
README.txt